

¿Qué tienen en común en la cabeza Hugo Chávez, Manu Chao, Jay Key –vocalista de Jamiroquai–, Dady Yanquee y Tom Cruise para que los juntemos en esta nota? Pues que todos ellos se han puesto un chullo, la prenda andina que ha bajado de la sierra peruana para que su fama se eleve más allá de los cuatro mil metros de altura.
Tuvieron que pasar muchas décadas para darnos cuenta de que encima del cabello teníamos un potencial exportador. Y quienes nos abrieron los ojos fueron –para variar– los extranjeros. En marzo del 2002, en pleno invierno del hemisferio norte, el diseñador gibraltareño John Galliano presentó el chullo en las pasarelas más reconocidas del mundo. En el 2005 hizo lo mismo en su colección otoño-invierno 2006 para la casa Dior.
Punto para Perú
Antes de Galliano, el chullo ya se había exhibido en la cabeza del cantante francés Manu Chao y del vocalista de Jamiroquai. Sin embargo, en el Perú su uso era mínimo. Solo era una prenda muy solicitada por los turistas extranjeros. Este año, las cosas han cambiado: la Asociación de Exportadores (Adex) señala que en el primer trimestre del 2005, el chullo se exportó a 24 países por un valor de 41 mil 577 dólares, lo que representa un crecimiento de 200% en un año.
Los principales países consumidores de chullo son México (17%), Estados Unidos (12%), Argentina (12%), Francia (10%), Japón (10%). Claro que el monto de exportación aún no es tan grande, pero si se ve el indicador de crecimiento, es obvio que los exportadores –unas 69 empresas, entre pequeñas, medianas y grandes– todavía tienen mucha lana por tejer.
Ana Flores, quien hace 25 años empezó a vender chullos que traía desde Huancayo, sabe que el negocio ha mejorado. Hija de unos padres artesanos que tenían catorce hijos, desde pequeña aprendió los secretos de los tejidos tradicionales en una casa donde la mano de obra era barata, pues a los "trabajadores" se les pagaba en alimentación, salud y educación.
Desde inicios de los ochenta, ella traía sus chullos a comerciantes del original Polvos Azules. Cuando se estableció en Lima fundó la empresa Sidrik`s. Entonces empezó a negociar la exportación de sus prendas, entre ellas los muy solicitados chullos. "Siempre nos han comprado de Estados Unidos, España, Italia, Alemania y, últimamente, Japón. Ellos los valoran por las fibras naturales y porque abrigan las orejas. Lo que buscan hoy son las figuras geométricas y los colores fuertes y no tanto las llamitas o las cholitas", afirma.
Desde inicios de los ochenta, ella traía sus chullos a comerciantes del original Polvos Azules. Cuando se estableció en Lima fundó la empresa Sidrik`s. Entonces empezó a negociar la exportación de sus prendas, entre ellas los muy solicitados chullos. "Siempre nos han comprado de Estados Unidos, España, Italia, Alemania y, últimamente, Japón. Ellos los valoran por las fibras naturales y porque abrigan las orejas. Lo que buscan hoy son las figuras geométricas y los colores fuertes y no tanto las llamitas o las cholitas", afirma.

Sin haber estudiado diseño textil, su larga experiencia y corazón andino le han permitido innovar esta prenda en formas y adornos, al punto que tiene más de treinta modelos diferentes entre los que se encuentran algunos con largas orejeras y colores vivaces. Así, se ríe cuando le comento cómo los chullos han sido rediseñados en Europa. "Ellos no han hecho ninguna creación: si el chullo es nuestro. Con decirte que nosotros estamos exportando a Sudáfrica", me comenta.
El cariño que le ponen a la prenda es único. Algunas son tejidas a máquina mientras que otras se las venden mujeres que llegan de provincia y tienen como principal ocupación productiva el tejido de la prenda. Los acabados son encargados a grupos de madres que viven en distritos periféricos de Lima, donde son delicadamente terminados. El fin de la cadena está en alguna tienda de Europa, donde cada chullo de lana de alpaca se vende a quince dólares como precio promedio. Uno de primera calidad puede llegar a costar unos cincuenta dólares.
Pero la esperanza para los trabajadores de Sidrik’s no solo está en las ventas al exterior. En su tienda de la cuadra seis de la avenida La Marina, cada vez es mayor el número de jóvenes que llegan para comprarse un bonito chullo. En el lugar encontramos a un grupo de muchachos interesados en adquirirlos. Tal vez porque a Daddy Yanquee le regalaron uno en su visita al Perú.
Inca Kola, la bebida que se dice llamar "de sabor nacional", también está tejiendo en esta campaña. Desde hace unos meses, encargó un comercial en el que se resaltan las cualidades y fama de esta prenda.
Lo más irónico es que hasta la moda con ropa peruana llega retrasada a nuestro propio país. José Miguel Valdivia afirma que el boom del chullo en Europa ocurrió en el invierno del 2005.

"Galliano hizo un trabajo con chullos hace cuatro años, y alguien de acá también hizo algo, pero acá no les reventamos cohetes a nuestros propios artistas", afirma Valdivia.
Titi Giulfo es una de la diseñadoras que lleva seis años trabajando en la modernización del chullo. El interés surgió porque la vio como una prenda con personalidad que puede ser usada por los jóvenes. "Es un accesorio que ha ido perfeccionándose. Particulamente, mis chullos son de colores y fibras naturales, con penachos, pompones, borlas, trenzas en la parte superior, wichi wichis colgando de las orejeras, todos hechos a mano", explica Titi.
A la diseñadora también le preguntamos por qué los peruanos citadinos recién han vuelto la mirada al chullo y ella tiene una respuesta clara: "No solo porque lo han visto en artistas famosos. Creo que la mirada de la juventud limeña esta orientándose a lo nuestro, a recuperar identidad".

Prenda mestiza
El historiador Luis Repetto indica que el prejuicio contra el chullo ha sido muy grande por ser una vestimenta andina. Pero también precisa que, si bien esa prenda se creó en la serranía, su origen es español. En el libro Indumentaria tradicional andina, escrito por Arturo Jiménez Borja, Repetto manifiesta que en esa investigación se señala que nuestro chullo tuvo como origen el birrete español. "Entonces podríamos decir que tiene un origen mestizo y que el principal aporte peruano fueron las orejeras. Además, en nuestra historia preínca hay otras prendas para la cabeza, como el gorro huari, de cuatro puntas", añade.
____________________________________________________________________
Campaña en linea
Es un medio masivo de comunicación, mercadeo y publicidad. Una forma efectiva de llegar a sus clientes y proveedores para conservar óptimas relaciones comerciales. Este sistema de marketing aumentará el tráfico hacia su sitio Web, en consecuencia logrará un incremento en sus ventas.
Dispone de varias listas de distribución para enviar cualquier tipo de información. Sus usuarios se registran voluntariamente, o por medio de un administrador quien sube a través de cargas de archivos en Excel una base de datos. Está escrito en PHP y hace uso del sistema de información MySQL. Dispone de un completo sistema de administración de listas, usuarios y envío de mensajes, todo en línea.
Hagamonos esta pregunta, si establece su sitio Web, ¿recibirá clientes? No necesariamente. Una vez que haya establecido una presencia en el mundo virtual, su siguiente tarea será atraer clientes a su sitio. Recuerde que usted es una aguja en un pajar y que compite con millones de otros sitios Web. ¿Cómo lo van a encontrar sus clientes?, haciendo una adecuada promoción.
Como herramienta del comercio electrónico, en donde la información del producto está desarrollado y publicado en medios audio visuales por medio de Internet.
VENTAJAS
- Contacto Directo e Inmediato a los clientes.
- Bajo costo respecto a cualquier otro medio de comunicación directa.
- Optimiza procesos y recursos.
- Ahorra tiempo y dinero.
- Mantiene informados a sus clientes.
- Mejora su posicionamiento y visibilidad.
MACDONALDS
Principales puntos
Mcdonalds Menu
Monopoly Game
Mcdonalds Burgers
Cinema Vouchers
Chicken Nuggets
Mcdonalds Coupons
Kids Fun
Jobs At Mcdonalds
Happy Meal Toys
Mcdonalds Delivery
Restaurant Locator
Macdonald utiliza este tipo de información como una herramienta de elección para poder vender y reforzar la promoción de su producto, como una estrategia de mercado.